Geo Velásquez, activista de la organización Okay, no, compartió sus conocimientos y experiencias vinculados a las temáticas, exigencias y realidades de las personas LGBTIQ+ en Venezuela durante el foro chat “La información, una bandera contra la LGBTIfobia y la desinformación”, organizado por Mediosur.

——————————————————————————————————————————————

Texto: Francisco Rincón (@Frajorim) | Diseño de flyer: Carlos Terán (@Carlos_teran_m)

Más de 130 personas se informaron y participaron el 27 de junio en el foro chat vía WhatsApp “La información, una bandera contra la LGBTIfobia y la desinformación”, organizado por Mediosur y facilitado por Geo Velásquez, activista de la organización Okay, no.

Velásquez, comenzó su intervención saludando a las personas presentes y explicando el significado de las siglas LGBTIQ+ (Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer), agregando que “nos ayudan a visibilizarnos y a identificarnos”.

Al ser consultado sobre las principales necesidades y exigencias de las personas de la comunidad LGBTIQ+, el activista hizo hincapié en que son varias, pero las resumió en: Ley de identidad de género, matrimonio igualitario y el cumplimiento del artículo 146 de la Ley Orgánica del Registro Civil, que “ya existe, pero no se cumple y no permite que las personas trans cambien su nombre en la cédula de identidad”.

LGBTIfobia y crímenes de odio

Durante el espacio virtual Velásquez fue muy tajante al referirse a la LGBTIfobia como el rechazo, la intolerancia y la discriminación hacia las personas de la comunidad LGBTIQ+ por razones de orientación sexual, de identidad o de expresión de género. “La vivimos en el trabajo desde el momento en el que tenemos una expresión masculina y luego la cambiamos a femenina y esto ya es suficiente para que las personas te digan que ya no puedes trabajar ahí; cuando las mujeres trans van a un hospital y las tratan en masculino , las rechazan  y las discriminan, o cuando estamos con nuestros amigues comiendo tranquilamente en un local como cualquier otra persona y nos dicen que tenemos que irnos porque es es un lugar familiar, como si las personas LGBTIQ+ no tuviésemos familia”.

Y estos actos de LGBTIfobia, que enumeró a través de notas de voz, “son consecuencias que si bien son graves, no las podemos comparar con los crímenes de odio que son mucho peor”, lamenta el joven activista.  “En Venezuela, por el contexto de la emergencia humanitaria compleja es difícil tener cifras o monitorear a todas las víctimas de crímenes de odio. En 2021 la organización Somos hizo un monitoreo sobre las víctimas de crímenes de odio y encontramos mujeres trans, mujeres lesbianas, hombres gays, entre otras personas, y es increíble ver como fueron asesinadas violentamente por el hecho de ser. No hay indicios de robo ni nada parecido. A ciertas personas les molesta la existencia de las personas LGBTIQ+ y en Venezuela no se tipifica el crimen de odio, lo que dificulta aún más el monitoreo y sobre todo que se haga justicia”.  

Con respecto a los principales mitos y realidades relacionados con las personas LGBTIQ+, participantes coincidieron en que se imponen los relacionados a lo sexual: que son demasiado promiscuos o que están relacionados con la prostitución. Estos mitos, según la retroalimentación de ideas de las y los participantes, también se acentúan y perpetúan por algunos medios de comunicación que difunden estereotipos y no muestran  las realidades de las personas de la comunidad LGBTIQ+ en el país.

Desmontando barreras

Geo Velásquez resaltó que prefiere definir el Pride (Día internacional del orgullo LGBTIQ+) como un recordatorio de que hay activistas y defensores de derechos humanos que están luchando para que las personas LGBTIQ+ tengan sus derechos, y para alertar que están asesinando a personas LGBTIQ+ y algunas otras se suicidan por el acoso y la discriminación sin que alguien haga algo. “Es un momento de recordar a las personas que ya no están con nosotres. Debemos seguir luchando y tener esperanza”.

Como sugerencias para ser mejores padres, madres, hermanos, amigos, vecinos o familiares, el activista de Okay, no mencionó que “es primordial empezar a educarnos y entender las distintas realidades de las personas LGBTIQ+”. Un primer paso es conocer los conceptos básicos y asistir a espacios donde puedan aclarar las dudas. “La educación ayuda bastante para apoyar a las personas que están a nuestro alrededor y acciones tan simples como asistir con tu hije o con tu amigue a actividades o encuentros, seas heterosexual, evangélico…  seas lo que seas, es muy valioso. A pesar de que puedan tener ciertas diferencias sigue siendo una persona que tú quieres mucho y su orientación sexual o identidad de género no cambia nada”.

En respuesta a la pregunta de una participante sobre el abordaje de la sexualidad en adolescentes, Geo Velásquez propuso “educarnos, buscar la mayor información posible y mostrarnos siempre abiertos a estos temas”. Que el adolescente sepa que está en presencia de un espacio seguro y de una persona en la que puede confiar. Además, tratar de buscar ayuda con algunas ONG especializadas en el tema que faciliten el proceso de comunicación.

Entre las organizaciones que puedes seguir están @okayno_ve, @JovenPride , @LGBTiDefensorxs, @SomosMov, @Unionafirmativa, @tupais_plural, @VisiblesVzla, @_interseccional, @TranscendiendoF, @Venediver, @reflejosdevzla, @Nuddsove_, @GneroConcienci1 y @VE_Igualitaria.

Para finalizar el foro chat “La información, una bandera contra la LGBTIfobia y la desinformación” y ante un par de comentarios, Velásquez aclaró que el movimiento LGBTIQ+ defiende orientaciones sexuales e identidades de género y  recordó que la homosexualidad y la transexualidad fueron borradas de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a diferencia de la pedofilia, que es una parafilia y una enfermedad. “La comparación es una narrativa que es apoyada por grupos antiderechos”.

Además, quedó a disposición de los más de 130 participantes un glosario con conceptos básicos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí