Close Menu
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 23
Mediosur
X (Twitter) Instagram
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Mediosur
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Home»Comunidad»Los mapaches, víctimas de la caza en los mangles del municipio Miranda
Comunidad

Los mapaches, víctimas de la caza en los mangles del municipio Miranda

MediosurBy Mediosur29 mayo, 2025Updated:29 mayo, 2025No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Email
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Texto y fotos: Juan Daniel Ferrer

Los manglares en las zonas Las Playitas, Nuevo Caimito y El Guárico del municipio Miranda, Costa Oriental del Lago en el estado Zulia, albergan una diversidad de fauna silvestre que está amenazada por la caza furtiva. Cohabitan garzones, garzas rojas, pericos, cotorras, serpientes mapanare, caimanes, tortugas carey, zarigüeyas; pero, los más afectados son los mapaches: los atrapan para domesticarlos o para comer su carne por costumbres familiares.

Pobladores de la zona norte de la parroquia Altagracia aseguraron que en el sector El Taparito, zona aledaña a los manglares, un señor cazaba a los mapaches para criarlos y, luego, comérselos. Al parecer, era costumbre para él ingerir este tipo de carne. También, grupos de cazadores han viajado de otros sectores del municipio hasta los manglares de Nuevo Caimito para matar a estos animales y comerlos. Hay casos de personas que sólo los capturan para domesticarlos, porque los ven «adorables».

Hay quienes los venden sin medir las consecuencias que esto puede traer a corto plazo a los compradores: la aprehensión policial, por ejemplo.

Cada vez es más común encontrarse dentro de los manglares a mapaches heridos por balines. Pescadores se han enfrentado con adolescentes que llegan al manglar a maltratarlos con piedras y palos, sin saber la importancia de esta especie para el ambiente.

Protección voluntaria

Jeovanis Chacín, pescador del sector Nuevo Caimito con 40 años de experiencia, es el único apoyo que han tenido los mapaches esta última década. Se ha encargado de darles frutas y pescados, aunque ellos normalmente se alimentan dentro de su hábitat con cangrejos, almejas y almendrones. Es el protector de mapaches en el sector Nuevo Caimito. «Siempre los cuido. Un día vi a uno en el manglar de El Guárico con la patica quebrada. Cuando lo revisé, era una herida con arma de balines, lo estaban cazando».

Se sigue practicando la caza ilegal, aunque el Movimiento Ambientalista MANGLE ha brindado educación ambiental en instituciones educativas públicas y privadas, en comunidades, entes gubernamentales y no gubernamentales para sensibilizar en cuanto a la protección y conservación de la fauna silvestre local.

Los mapaches son mamíferos que no son ni deben ser considerados mascotas. La tenencia en cautiverio de ejemplares de mapaches para destinarlos como «supuestas mascotas» podría ser abordado como un ilícito de acuerdo a la Ley Penal del Ambiente, por la sustracción de su hábitat y por posible afectación a la biodiversidad.

Sólo deben ser capturados en caso de que estén incursionando en áreas fuera de su hábitat natural o que presenten necesidad de alguna rehabilitación, recuperación o reinserción en otras áreas: previamente con los correspondientes permisos que otorga la autoridad nacional ambiental (Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo).

Luis Loyo, miembro voluntario de la ONG MANGLE, precisó que los mapaches se pueden hallar también en gran parte de la reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de la Palmita del municipio Miranda; como también en los manglares del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos.

Los mapaches y su rol en el ecosistema

Ellos son mamíferos que cumplen un rol fundamental en la cadena trófica porque controlan las poblaciones de otros organismos vivos. Los mapaches son omnívoros; eso quiere decir que pueden incorporar en su dieta una variada forma de alimentos, como otros animales o frutas. Pueden comer insectos, reptiles, aves o incluso sus huevos; también, frutas o bayas. Son controladores biológicos que mantienen a raya las poblaciones de insectos y roedores que pueden ser considerados plagas.

No es recomendable alimentarse de los mapaches, éstos pueden ser agentes transmisores de enfermedades zoonóticas que pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuenta con los controles sanitarios correspondiente. Estas enfermedades pueden ser la rabia, la leptospirosis e infecciones bacterianas, virales o incluso de hongos.

El principal problema de la sustracción ilícita de especies es el desbalance o desequilibrio que pueden generar a los ecosistemas donde ellos habitan, porque son eslabones fundamentales como organismos consumidores.

¿Por qué es importante la conservación de los mapaches?

Loyo aseguró que la conservación de estas especies es importante por varias razones que impactan tanto al ambiente como a los seres humanos. Los mapaches son depredadores naturales de insectos, roedores y otras plagas que pueden afectar cultivos, jardines e incluso transmitir enfermedades. Al mantener poblaciones saludables de mapaches se ayuda a regular estas plagas de manera natural, reduciendo la necesidad de pesticidas y otros métodos de control que pueden ser dañinos para el ecosistema.

Con el consumo de frutas y bayas, ayudan a dispersar las semillas a través de sus heces contribuyendo a la regeneración de los bosques y la diversidad vegetal. Los mapaches son sensibles a los cambios en su entorno. La salud de sus poblaciones puede ser un indicador de la salud general del ecosistema. Una disminución en el número de mapaches o la presencia de enfermedades en ellos podría provocar problemas ambientales como la contaminación o la pérdida de hábitat.

Estos animales son presa de depredadores más grandes como zorros (que también se encuentran en los manglares del municipio Miranda) y aves rapaces. Su presencia es fundamental para mantener el equilibrio en la cadena alimentaria y sostener a estas otras especies.

Al igual que todas las formas de vida, tienen un valor intrínseco: contribuyen a la biodiversidad del planeta y merecen ser protegidos por su propia existencia.

Es urgente que las colectividad del municipio Miranda comience a ver a estos animales como seres vivos que sienten al igual que los seres humanos, mas no como una presa o mascota.

Mapaches ZULIA
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Email
Previous ArticleEl Bus Tv: 8 años informando en los desiertos
Next Article Legado de La Verdad, la organización y el propósito de una defensora de la humanidad

Noticias Relacionadas

RPI de Venezuela publica investigación sobre la entrada del mar que amenaza a comunidades de la Guajira

18 junio, 2025

Un liderazgo femenino y tricolor

30 mayo, 2025

Legado de La Verdad, la organización y el propósito de una defensora de la humanidad

30 mayo, 2025

El Bus Tv: 8 años informando en los desiertos

28 mayo, 2025
Taller de redacción ambiental
Mediosur
X (Twitter) Instagram
© 2025 Mediosur. Desarrollado por NOVA-TECH CA.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.