Close Menu
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, julio 7
Mediosur
X (Twitter) Instagram
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Mediosur
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Home»Comunidad»Precios de alimentos en el Zulia son los más altos en el occidente del país
Comunidad

Precios de alimentos en el Zulia son los más altos en el occidente del país

MediosurBy Mediosur5 febrero, 2021No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Email
Según el monitoreo de Codhez, en el occidente venezolano, cada vez es más cuesta arriba hacer un mercado | Foto: Francisco Rincón
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Entre el 27 y 29 de enero, la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) monitoreó la oferta y los precios de alimentos en los estados Lara, Táchira y Zulia, para determinar las condiciones de accesibilidad y disponibilidad de los rubros alimenticios en estas regiones del país.

En este sentido, Codhez estudió el comportamiento de los precios de los alimentos básicos de la dieta venezolana (carnes de res de primera, de segunda y costillas; pollo entero, pechuga, muslos y alitas; caraotas, lentejas, arvejas y frijoles; cartón de 30 huevos; cebolla, tomate y yuca; queso blanco semiduro, harina de maíz, arroz blanco, pasta, margarina (500 gr) y aceite vegetal (1l) en 55 establecimientos comerciales.

El costo del kilo de yuca aumentó 70,72% en Maracaibo

El precio promedio de la canasta del Área Metropolitana de Maracaibo (CAMM), que comprende los municipios Mara, Maracaibo y San Francisco, en Zulia, se ubicó en Bs. 81.918.667,79, equivalente a USD 52,65, a una tasa promedio de Bs/USD 1.583.286,88 entre los tres municipios. Es decir, para comprar la lista de 21 alimentos básicos monitoreados por Codhez era necesario disponer de 20.479,67% del salario mínimo mensual, fijado en Bs. 400.000,00 desde mayo de 2020.

También se destaca que el kilo de yuca, uno de los alimentos más económicos de la lista monitoreada por Codhez, elevó +70,72% su costo en Maracaibo durante la segunda quincena de enero, pasando de costar Bs. 397.283,09 a Bs. 678.260,63. Por otra parte, en San Francisco se registró escasez de alitas, frijoles, huevos en presentación de unidad y docena. Entre tanto que en Mara escasearon el corte de segunda de carne de res, la pechuga con hueso, huevos en presentación de unidad y docena.

En Lagunillas el precio del kilo de arvejas aumentó 74,90% en quince días

La canasta de la Costa Oriental del Lago (CCOL) agrupa los municipios zulianos Cabimas y Lagunillas. En este último, el precio del kilo de arvejas elevó su costo 74,90% en solo quince días, encontrándose en los mercados en Bs. 7.551.932, en promedio. En ambos municipios hubo escasez del huevo por unidad. Sin embargo, en Cabimas tampoco se encontró la presentación de huevos por docena.

En promedio, la CCOL registró un valor de Bs. 88.721.051,67, es decir, USD 48,71, a una tasa promedio entre los dos municipios de Bs/USD 1.821.285,17. Si se compara con el valor promedio de la CCOL de la primera quincena de enero, la diferencia en bolívares fue de +14,56%, mientras que en USD fue de -1,97%.

Un kilo de carne de primera cuesta casi 10 millones de bolívares en Barquisimeto

El corte de primera de la carne de res continúa siendo el alimento más costoso de la canasta Barquisimeto (CBQT). Al cierre de enero, su precio se ubicó en Bs. 9.039.895,40 por kilogramo, lo cual refleja un aumento de +31,12% respecto de la quincena pasada, haciendo cada vez más cuesta arriba para los hogares larenses poder incluir esta proteína en sus comidas. Sin embargo, los frijoles presentaron el mayor incremento de precio, al promediar Bs. 2.694.950,00, es decir, 34,00% más en comparación con la primera quincena de enero.

En general, el valor de la lista de alimentos monitoreados en el municipio Iribarren, Lara, se cifró en Bs. 87.302.791,55 (USD 48,22, a una tasa de Bs/USD 1.810.619,20). Este monto marca una diferencia promedio global de +1.811%, en comparación con los precios acordados por el gobierno nacional. En solo quince días, la CBQT aumentó +21,77% en bolívares, y +2,31% en USD.

El litro de aceite vegetal en San Cristóbal encareció 54,06% al cierre de enero

Según el monitoreo de Codhez, la canasta San Cristóbal (CSCT) alcanzó un valor de Bs. 69.938.655,03, equivalentes a USD 37,98 (según una tasa de Bs/USD 1.841.412,33), y en pesos colombianos, COP 134.748,48 (a una tasa de COP/Bs 0,0019). Esta suma evidencia un aumento en bolívares de +23,73%, respecto a la quincena anterior. En USD la variación fue de +2,44% y en COP de +24,38%.

Durante la primera quincena de enero, en los mercados de San Cristóbal, en Táchira, se encareció 54,06% el precio del litro de aceite vegetal. Al inicio del mes, se encontraba en los establecimientos en Bs. 3.038.039,25, pero quince días después, su precio promedió los Bs. 4.680.275,44. Además, se reporta la escasez de oferta de huevo, tanto por unidad como por docena.

Ante el continuo aumento de precios de los alimentos y las recurrentes dificultades para acceder los alimentos en el occidente del país, Codhez reitera que la seguridad alimentaria es responsabilidad del Estado venezolano, que está obligado, de acuerdo con normas nacionales e internacionales, a implementar estrategias que promuevan las condiciones que garanticen la disponibilidad, el acceso y la adecuación de los alimentos a la población venezolana.

Además, la organización de derechos humanos se suma al llamado del Secretario General de Naciones Unidas, que exige a las autoridades venezolanas garantizar la acción humanitaria y la protección de los trabajadores humanitarios en el país, quienes a través de sus programas de asistencia alimentaria contribuyen a aliviar las carencias de las poblaciones más vulnerables en este escenario de emergencia humanitaria compleja, agudizado por la pandemia de la COVID-19.

Con información e infografías de Prensa Codhez

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Email
Previous ArticleZulianidad desde el espacio
Next Article Más de 100 sueldos mínimos cuesta el tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol

Noticias Relacionadas

Clima21 alerta sobre la urgencia de proteger a la infancia frente al cambio climático en Venezuela

4 julio, 2025

Gremios de la prensa exigieron libertad para los 20 periodistas y trabajadores de los medios detenidos en Venezuela

4 julio, 2025

Mauricio Ocando: la historia de un joven zuliano que eligió servir y contar

30 junio, 2025

Contra el silencio y por la libertad de los periodistas presos, el SNTP lanza la campaña “El periodismo cuenta”

26 junio, 2025
Taller de redacción ambiental
Mediosur
X (Twitter) Instagram
© 2025 Mediosur. Desarrollado por NOVA-TECH CA.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.