Cada tercer sábado de septiembre, a nivel internacional, se celebra el Día de la Limpieza Costera. Su objetivo es concienciar a las sociedades del mundo sobre la importancia de tener un manejo adecuado de los desechos, sobre todo de aquellos que no tienen un destino final asegurado, ya que, la mayor cantidad de estos terminan en los mares ocasionando enormes problemas ambientales.
En Venezuela existen algunas organizaciones que conmemoran este día y se encargan de generar un cambio desde sus comunidades o instituciones educativas, entre ellas podemos enumerar La Papelera Tiene Hambre, en el estado Zulia; Protect Paradise Venezuela oriunda del estado Falcón y la Fundación Azul Ambientalistas, una organización nacional fundada en el Zulia.
Desde Mediosur, conversamos con algunos de los miembros de estas tres iniciativas para conocer más sobre su labor y lo que podemos hacer como ciudadanos para cuidar nuestro entorno costero.
La Papelera Tiene Hambre
Creada en el año 2012 por Noris Urribarrí, La Papelera Tiene Hambre es una fundación sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es difundir educación ambiental incentivando a la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. Esto mediante acciones que fortalezcan la corresponsabilidad con el Estado de proteger y defender el ambiente.
La fundación surge de la necesidad detectada en las comunidades, escuelas y universidades del Zulia, de proteger y defender el ambiente para las presentes y futuras generaciones.
Con el lema «Una ciudad limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia» y su programa Orillas Limpias, visitan y limpian distintas bahías ubicadas en las comunidades zulianas afectadas por la contaminación por plásticos y desechos no biodegradables.
Asimismo, no solo hacen limpieza de las playas del Lago de Maracaibo, sino que también se encargan de la recolección y conteo de lo recogido para luego ser utilizado en la creación de los Eco-bloques.
Antonio Soto, uno de los fundadores y actual coordinador comunitario de La Papelera Tiene Hambre, explica que, desde hace 2 años, participan en las JCI o “campañas mundiales de limpieza que hace Ocean Conservancy” conmemorando el Día Internacional de la Limpieza de las Playas.
Por eso, apoyados por otras fundaciones como FUDENA o El Zulia Recicla, se encargan de tomar acción desde sus comunidades y aportar un granito.
Protect Paradise Venezuela
Nace de una idea en común de jóvenes estudiantes de la Universidad Francisco de Miranda ubicada en Falcón, quienes siempre iban a una playa llamada “Cazón” a compartir y realizar algunas actividades acuáticas como el surfing.
Ellos, al observar cómo la marea arrastraba los desechos hasta las orillas, decidieron organizarse y armar una jornada de limpieza invitando a más personas mediante sus redes sociales.
Cesar Saher, co-fundador, explica a Mediosur que, debido a la cuarentena por la pandemia de la Covid-19, tienen tiempo sin realizar actividades; sin embargo, comenta que todas las jornadas realizadas a partir de su formación en julio de 2019 fueron de aprendizaje y diversión.
Luego de realizar actividades en Caracas y los estados Miranda, La Guaira, Falcón y Aragua, la que más recuerda Saher con orgullo y emoción es una macro jornada que llevaron a cabo en la entrada de Adícora en las que asistieron las escuelas Adícora Kite, Alpha Kite, Gurkha School, la comunidad de Adícora, empresas de Caracas y empresas de Falcón a prestar apoyo.
Para esa jornada asistió un aproximado de 230 personas y se estima una recolección aproximada de 22 a 24 toneladas de basura, extraída en ese entonces por la empresa Multirecicla.
Aunado a esto, les dieron a los asistentes objetos de utilidad reciclados como filtros y vasos de vidrio.
“Vida útil, llegar a enseñar, impactar a través de esas actividades y darle el retiro o la extracción correcta de los desechos” es el proceso que Protect Paradise Venezuela desea cumplir como fundación y son las características principales de las actividades que han realizado a lo largo del territorio nacional.
Fundación Azul Ambientalistas
Es la tercera organización no gubernamental ambientalista más antigua del continente americano, además de ecologista y conservacionista, creada el 1 de septiembre de 1986 y originada en la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela.
Entre las actividades más importantes realizadas en sus 35 años de trabajo están la creación y pintura de más de 300 murales con mensajes educativos, ecológicos y conservacionistas en toda la ciudad de Maracaibo y la coordinación del Día Mundial de las Playas en el Estado Zulia desde sus inicios.
Azul Ambientalistas orienta sus iniciativas y estrategias al impulso y desarrollo áreas como:
- Periodismo ambiental e información y divulgación mediática,
- Investigación y denuncia de atentados en delitos ambientales,
- Educación ambiental y apoyo comunitario, ciudadano e institucional,
- Propuestas de gestión ambiental para soluciones de desarrollo sostenible,
- Restauración de ecosistemas y conservación de la biodiversidad, realizando acciones por el cambio climático.
Actualmente, la Fundación Azul Ambientalistas está liderada por Gustavo Carrasquel Parra, periodista ambiental y consultor del equipo Geo de las Naciones Unidas.
Carrasquel explica a Mediosur que la fundación posee equipos de trabajo en los estados Falcón, Carabobo, Aragua, Distrito Capital, La Guaira, Miranda y Nueva Esparta, es decir, 16 brigadas ambientales desde el occidente al oriente del país, dotadas de todo el equipo necesario para la limpieza y manipulación de los desperdicios.
Además, realizan talleres de educación ambiental en aula abierta de como retirar y clasificar los plásticos, como restaurar ríos, humedales y bosques de manglar, como limpiar el alquitrán del petróleo en las orillas, como poblar los bosques de costa (cocoteros, palmeras) como parte de su programa de educación a la población venezolana.
El director de la fundación acota que buscan dar respuesta, con la brigada de gestión ambiental, al tema de la basura marina que no se está reciclando y añade que, próximamente, estarán realizando una gira con unas cortadoras de plásticos y molinos trituradores para transformar el plástico retirado de las costas e incorporarlo a la cadena de reciclaje.
Por más de 10 años, Azul Ambientalistas llevo a cabo distintos proyectos en el área comunicacional, entre ellos, la propuesta Canal Azul 24, con una agencia de noticias (ANCA 24) que les dio reconocimiento internacional en el continente americano, aunque actualmente se encuentra en stand by, Carrasquel comenta que hay más de 5.500 noticias en su plataforma web.
–
Este tercer fin de semana de septiembre es el Día Internacional de la limpieza Costera o Día Mundial de las Playas. Allí, las fundaciones retomarán las jornadas de limpieza y otras realizarán campañas de concienciación por sus redes sociales, para motivar a más venezolanos a reciclar desde casa.