Close Menu
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, julio 7
Mediosur
X (Twitter) Instagram
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Mediosur
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Home»Comunidad»Organizaciones de la sociedad civil piden incluir a niños, niñas y adolescentes en la discusión de políticas públicas para mitigar el cambio climático
Comunidad

Organizaciones de la sociedad civil piden incluir a niños, niñas y adolescentes en la discusión de políticas públicas para mitigar el cambio climático

MediosurBy Mediosur9 julio, 2024No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Email
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Nota de prensa

Representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil venezolana participaron en un primer encuentro de consulta convocados por la ONG Clima21 para discutir sobre el impacto diferenciado del cambio climático sobre los niños, niñas y adolescentes y la necesidad de tomarlos en cuenta en el diseño de las políticas públicas que se desarrollen para proteger a la población contra los efectos del cambio climático.

El cambio climático es la principal amenaza existente sobre las sociedades humanos. Por ello, líderes como Antonio Guterres (secretario general de la ONU) el papa Francisco y Volker Türk (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) han alertado sobre el peligro de ignorarlo y no actuar de manera urgente para proteger a los grupos más vulnerables. 

El biólogo y activista por los derechos humanos ambientales, Alejandro Álvarez, coordinador general de la ONG Clima21, señaló que la importancia de esa reunión era que los niñas y adolescentes son uno de los grupos más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Asimismo, afirmó que el gobierno nacional tiene un enfoque politizado del cambio climático y omite sus obligaciones internacionales en materia de cambio climático.

Por ello, existen pocos avances significativos en materia de acción climática en el país, lo que obstaculiza directa e indirectamente el disfrute de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

“Por tal motivo, hay que poner la acción climática en el centro de del debate político, generar capacidades sociales en la sociedad civil para la defensa de los derechos humanos en el contexto del CC, y dar a los NNA el derecho a participar en las discusiones y toma de decisiones, de acuerdo a sus capacidades, intereses y condiciones”, acotó.

De ahí la iniciativa “Camino hacia la resiliencia climática” que adelanta Clima21 busca definir acciones urgentes para la protección de los niños, niñas y adolescentes venezolanos frente al cambio climático. 

Aldeas Infantiles, Cecodap, Asoviluz, Hogar Virgen de los Dolores, UCV, Luz y Vida, Gannan, Red de Casas Don Bosco, Redhnna, Cendif (Universidad Metropolitana), Fe y Alegría, Zona de Descarga, Oportunidad A.C., Fenasopadres y Fundamad, estuvieron entre las organizaciones convocadas a esta primera mesa de trabajo, de donde salió una primera ruta para hacer exigibilidad e incidencia relacionada con la mitigación y el impacto del cambio climático y sus efectos en niños, niñas y adolescentes.

Las organizaciones marcaron un punto de coincidencia para empezar a trabajar en alianzas, y promovieron el hecho de que debe democratizarse la información y los datos relacionados con el cambio climático. Además, dejaron en el tapete iniciativas que se deberían hacer desde el Estado y desde el espacio de la sociedad civil organizada. 

Pidieron control de la minería y deforestación; educación ambiental para la prevención y resiliencia climática; creación de gestión de riesgos ante desastres naturales; retomar las alianzas y compromisos internacionales para desarrollar acciones ante el cambio climático.

Al plantear el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, pidieron incentivar la participación de niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio; fortalecer las capacidades de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes para la resiliencia climática; actualizar o reforzar el currículo escolar; crear un fondo de atención a las víctimas, entre otros.

Estos encuentros continuarán en los próximos días, para escuchar las voces de las mujeres y las comunidades indígenas y LGBTIQ+.

Adolescentes Cambio climático Niñas VENEZUELA
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Email
Previous ArticleEncuentros Feministas: cumple un año poniendo en el centro las luchas de las mujeres
Next Article Los psicofármacos escasearon un 72,3% en Maracaibo durante junio

Noticias Relacionadas

Clima21 alerta sobre la urgencia de proteger a la infancia frente al cambio climático en Venezuela

4 julio, 2025

Gremios de la prensa exigieron libertad para los 20 periodistas y trabajadores de los medios detenidos en Venezuela

4 julio, 2025

Mauricio Ocando: la historia de un joven zuliano que eligió servir y contar

30 junio, 2025

Contra el silencio y por la libertad de los periodistas presos, el SNTP lanza la campaña “El periodismo cuenta”

26 junio, 2025
Taller de redacción ambiental
Mediosur
X (Twitter) Instagram
© 2025 Mediosur. Desarrollado por NOVA-TECH CA.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.