Close Menu
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 23
Mediosur
X (Twitter) Instagram
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Mediosur
  • Inicio
  • Lo más reciente
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo
    • Cuentas claras
    • Código de ética
  • El Pregonerito
  • Descargables
    • Manual «Elaborando Cuadernos en Casa»
    • Guía inicial para el uso de Canva
  • Contacto
Home»Comunidad»En quince días el costo de la pechuga con hueso subió 114,02 % en Cabimas
Comunidad

En quince días el costo de la pechuga con hueso subió 114,02 % en Cabimas

MediosurBy Mediosur19 enero, 2021No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Email
El costo de los alimentos alcanza precios muy elevados para los ciudadanos | Foto: AP
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Durante la primera quincena del año 2021, la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) realizó su monitoreo de oferta y precios de alimentos en Lara, Táchira y Zulia, como parte de una investigación más amplia sobre seguridad alimentaria en el occidente del país, y para determinar las condiciones de accesibilidad y disponibilidad de los alimentos en esas regiones.

En este sentido, entre el 12 y 14 de enero, Codhez estudió el comportamiento de precios de 21 alimentos (carnes de res de primera, de segunda y costillas; pollo entero, pechuga, muslos y alitas; caraotas, lentejas, arvejas y frijoles; cartón de 30 huevos; cebolla, tomate y yuca; queso blanco semiduro, harina de maíz, arroz blanco, pasta, margarina (500 gr) y aceite vegetal (1l) en 53 establecimientos comerciales.

En San Francisco escasean la yuca, los frijoles, la pechuga con hueso y las alitas de pollo

La Canasta del Área Metropolitana de Maracaibo (CAMM) comprende el estudio que Codhez realiza en los municipios Mara, Maracaibo y San Francisco. Durante la primera quincena de 2021, se destaca en San Francisco la escasez de alimentos básicos como la yuca, los frijoles, la pechuga con hueso y las alitas de pollo, además de huevos en presentación de unidad y docena, situación que no afecta al resto de los municipios de la CAMM.

El total de precios de los alimentos monitoreados en esta zona del Zulia registró un valor de Bs. 71.747.870,34, es decir, USD 54,36, a una tasa promedio de Bs/USD 1.366.125,71 entre los tres municipios. Así, para comprar esta lista de alimentos, era necesario disponer de 17.936,97% del salario mínimo mensual, fijado oficialmente en Bs. 400.000,00 desde mayo de 2020. Este valor promedio de la CAMM implica una variación, en bolívares, de +39,71% en comparación a la segunda quincena de diciembre. En USD la variación fue de +4,42%.

El costo por kilo de la pechuga con hueso subió 114,02% en Cabimas

La Canasta de la Costa Oriental del Lago (CCOL) comprende los precios promedio de alimentos en los municipios Cabimas y Lagunillas. En el primero, se destaca que el valor promedio del kilo de pechuga de pollo subió 114,02% en solo quince días, pasando de costar Bs. 2.909.666,67 a Bs. 6.227.128,00. Entre tanto que los mercados de Lagunillas, el costo promedio por kilo de yuca aumentó 80,78% con respecto a la quincena pasada, ubicándose en Bs. 535.195,50.

El total de precios de los alimentos monitoreados en la Costa Oriental del Lago registró un valor de Bs. 77.445.313,92, es decir, USD 49,68, a una tasa promedio entre los dos municipios de Bs/USD 1.558.968,17. Si se compara con el valor promedio de la CCOL de la segunda quincena de diciembre la diferencia en bolívares fue de +48,69%, mientras que en USD fue de -4,69%.

El precio del kilo de pasta supera los dos millones de bolívares en Barquisimeto

En el municipio Iribarren, durante la primera quincena del año se destacó el elevado costo del kilogramo de pasta en los mercados monitoreados, registrando un precio promedio de Bs. 2.045.920,70, es decir, +61,88% más alto que en la segunda quincena de diciembre. En tanto, el corte de primera de carne de res elevó su precio +10,40%, y continúa siendo el alimento más costoso con un costo promedio de Bs. 6.894.420,40.

Además, la Canasta Barquisimeto (CBQT), que comprende el valor de la lista de alimentos monitoreados por Codhez, se cifró en Bs. 71.694.146,14, lo que representa la cantidad de USD 47,13, a una tasa de Bs/USD 1.521.301,70, equivalentes a 17.923,54% del salario mínimo mensual. En términos generales, la CBQTT aumentó +35,86% en bolívares, y disminuyó -5,90% en USD.

El costo del kilogramo de alitas de pollo se alzó 65,97% en San Cristóbal

Las alitas de pollo marcaron un pronunciado incremento de costo en los mercados del municipio San Cristóbal, en comparación con la segunda quincena de diciembre, pasando de costar Bs. 2.169.059,33 a Bs. 3.599.925,33 (+65,97%). Otro alimento cuyo costo aumentó considerablemente es la pasta, cuyo precio promedio aumentó +61,37% en quince días.

Según el monitoreo de Codhez, la Canasta San Cristóbal (CSCT) alcanzó un valor de Bs. 56.524.272,88, equivalentes a USD 37,08 (según una tasa de Bs/USD 1.524.579,00), mientras que en términos de pesos colombianos el monto es de 108.338,19 (a una tasa de COP/Bs 0,0019). La CSCT registró un aumento en bolívares de +26,51% entre los precios de la última quincena de diciembre y la primera quincena de enero. En USD la variación fue de -10,63%, y en COP de -22,20%.

Con los resultados de este reporte, Codhez evidencia que en el primer mes del año se registra un pronunciado aumento en los precios de alimentos básicos, lo que se traduce en la dificultad de las familias venezolanas para acceder a una alimentación adecuada y suficiente.

La organización de derechos humanos advierte que es responsabilidad del Estado venezolano aliviar el sufrimiento de la población en medio de la emergencia humanitaria, por lo que debe aplicar estrategias efectivas para socavar los índices de inseguridad alimentaria y desnutrición en la población. También exhorta a que cese la criminalización de organizaciones de la sociedad civil que ejecutan programas de asistencia enmarcados en el plan de respuesta humanitaria que coordina Naciones Unidas en Venezuela para proteger a las personas más vulnerables frente al hambre.

Con información de Prensa Codhez

Alimentos Codhez Lara Monitoreo Precios Táchira VENEZUELA ZULIA
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Email
Previous ArticleRyan Reynolds, Blake Lively Arrive at Film Festival
Next Article Zulia registra 586 muertes por violencia policial en 2020, según Codhez

Noticias Relacionadas

RPI de Venezuela publica investigación sobre la entrada del mar que amenaza a comunidades de la Guajira

18 junio, 2025

Un liderazgo femenino y tricolor

30 mayo, 2025

Legado de La Verdad, la organización y el propósito de una defensora de la humanidad

30 mayo, 2025

Los mapaches, víctimas de la caza en los mangles del municipio Miranda

29 mayo, 2025
Taller de redacción ambiental
Mediosur
X (Twitter) Instagram
© 2025 Mediosur. Desarrollado por NOVA-TECH CA.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.